Sobre restos óseos de niña esclavizada de más de 200
años hallados en Capurro-Montevideo; preocupa a activistas afrodescendientes el
tratamiento digno y destino final, y se reclama participar directamente en
dichos procesos. Se propone Declaración de Territorio Sagrado, un diálogo
nacional para generar marco normativo y protocolo de actuación inexistentes en
la actualidad, garantizando que no se repitan dinámicas racistas en el accionar
de las autoridades competentes.
Atabaque-IFA,
otras organizaciones y activistas afro y de pueblos originarios, proponen
instalación de Territorio Sagrado en suelo uruguayo, que pueda albergar una
especie de santuario o ámbito de pedido de perdón por el genocidio africano e
indígena, sumado al tratamiento de vestigios humanos de la trata transatlántica
en contextos de respeto social legal e institucional, y en el caso puntual de
Capurro, que no se siga excavando, ni se trasladen dichos restos humanos hasta
que sea posible la realización de un “acto de dignificación” y destino final.
Susana
Andrade: “Sin acusar a nadie, estábamos
presentes en el enterramiento cuando hubo una especie de controversia
relacionada a dónde tenían que ir los huesos para ser estudiados, si la
competencia era del GIAF o de UDELAR, si la pericia fiscal se restringía a la
rutina habitual o no, de aparición de restos humanos actuales o del pasado
reciente, cuando la realidad es que no hay formas preestablecidas porque se
trata de un hecho nuevo. Este vacío formal hizo que transcurriera más tiempo
antes que Fiscalía permitiera retirar los huesos para estudio forense o de
laboratorio, con cierto perjuicio material para los huesos que al contacto
ambiental comienzan a colapsarse, sumado a una afectación moral derivada de la
improvisación en el asunto acarreando una cuota de falta de seriedad agregando
dolor, en un área tan sensible.
Sólo decimos que al no saber qué hacer por tratarse de
hechos nuevos que interpelan no solo la historia hegemónica eurocentrista sino
a toda las sociedades post colonialistas, se nos plantea un desafío a nivel
social de toda la población, y se corre el riesgo de faltar el respeto a lo
Ancestral Africano ya que hablamos de nuestros muertos, en tanto la coyuntura nos
brinda la oportunidad de la reparación ante la deuda histórica con las
poblaciones oprimidas descendientes de la trata esclavista negros e indios. La
pregunta es cómo los gobiernos tratan los derechos de los sectores excluidos en
pro de la calidad de la democracia, su profundidad y amplitud.”
Hablamos de
restos óseos africanos de la época colonial; mujer afro adolescente fallecida en
condiciones de violencia extrema, según los antropólogos actuantes. Pertenece a
lo Sagrado Afro como es la muerte y exige el tratamiento de un tema de enorme
sensibilidad cultural espiritual, que para que sea en un contexto de respeto y
garantías ciudadanas, debe concebirnos a las personas afrodescendientes en
términos de sujetos de derechos y no como objetos de estudio.”
“Nuestro
llamado de atención a las autoridades actuantes tiene que ver con la
preocupación de que no se haga un uso político de la situación a riesgo de
repetir lógicas racistas y humillantes que contribuyan con un sistema de
exclusión estructural y neocolonizador que permea nuestras democracias
actuales. Sería muy necesario un espacio de veneración memoria, culto y
reconocimiento de la deuda histórica a la Ancestralidad africana e indígena
víctima de la trata esclavista.
Alguien
habló de acción de amparo, de advertencia por posible vilipendio de cadáveres
si no se escuchaba a las comunidades afro que mucho tienen para decir sobre un
tema del que son indudables protagonistas. Una cosa es cierta: La garantía de
los derechos de las personas es responsabilidad de Estado y allí nuestro punto
de partida vinculado al diálogo permanente.
Dos puntos
centrales; se rechaza la improvisación de actuaciones que podrían llevar a la
banalización de una realidad muy dolorosa, sin llegar a una discusión profunda
por una necesidad de resolver rápidamente por intereses creados. Debido a eso
se propone esperar sin mover el cuerpo de donde se está estudiando en UDELAR,
hasta que se pueda lograr un lugar de paz o territorio sagrado o de veneración,
como sucede en países desarrollados que han dado ya la discusión sobre pueblos
originarios y africanos víctimas de la trata transatlántica y la reparación de
una deuda histórica por los genocidios africano e indígena.
Mae Susana
Andrade: “Por eso sentimos la necesidad de informar a la opinión pública y
organismos estatales, apelando a las nuevas autoridades del Gobierno electo,
que se han comprometido a analizar políticas de reparación, recogidas en
legislación y acciones afirmativas por equidad étnico racial y contra el
racismo en nuestro país. Y tal vez llegar al “Código de Ética” que reclama el
biólogo compatriota Gonzalo Figueiro del Departamento de Antropología Biológica, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
La propuesta
básicamente es no seguir excavando a donde la historia dice que hay más restos
de humanidades africanas esclavizadas, hasta que se discuta profundamente el
destino final, un gran diálogo a nivel nacional sobre el tema vestigios humanos
de africanos e indígenas de las épocas coloniales, y que el cuerpo de nuestra
hermanita africana a la que quisiéramos llamar “Africa Libre” por lo que supone
simbólicamente dicho nombre, no se toque hasta que se le pueda despedir
dignamente y en el transcurso no se repitan lógicas supremacistas de
discriminación racial y racismo y se actúe en términos de reparación.”
Diciembre 22 del 2024 – Cel 099215451 VOCERA Susana Andrade
18 de diciembre 2024
ENVIADO A INTENDENTES DE
MONTEVIDEO Y CANELONES Y SUS ÁREAS DE DDHH, ÉTNICO RACIALES Y DE GÉNERO
CORRESPONDIENTES, UDELAR Y MÁS
Esta nota deja en vuestro ámbito institucional
este proyecto, que solicitamos sea considerada su ayuda en la implementación, en
el contexto de las políticas reparatorias y de equidad racial a la población
afrodescendiente que aplican las Intendencias de Montevideo y Canelones desde
sus diversos organismos. Información y solicitud de colaboración que se hará
llegar también al Gobierno nacional a las nuevas autoridades, para lograr el
carácter global y acorde a las políticas públicas y legislación antirracista
existente, Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia del Uruguay, recomendaciones
del Alto Comisionado ONU, acorde con leyes internacionales de lucha contra la
discriminación racial, el racismo y por equidad de género refrendadas por
nuestro país, y Segundo Decenio Afro 2025-2034 ONU recién declarado.
El tema en cuestión sobre el
cual marcamos posición desde una militancia grupal de casi tres décadas, es
vinculado a los restos humanos que datan aproximadamente de 250 años,
aparecidos durante excavaciones arqueológicas a mediados de octubre pasado en
el predio denominado “Caserío de los Negros” en Capurro, material óseo
perteneciente a una mujer afro en edad de adolescencia. PROPONEMOS EL PROYECTO “ÁFRICA LIBRE”:
Punto 1- Dejar
provisoriamente los restos humanos africanos de la época colonial en UDELAR
–mujer afro adolescente según lo investigado por antropólogos a cargo- si es posible donde están en el Laboratorio
de Facultad de Humanidades, hasta definir un acto de dignificación y lugar
consensuado entre sociedad civil y autoridades donde pasen a residir
definitivamente y se les brinde un tratamiento y destino final adecuado a
las circunstancias especialísimas que rodean este hallazgo. Hay quienes han
mencionado que sería necesario brindarle una bienvenida como honra más que
duelo. Todo para meditar e intercambiar.
Punto 2- Detener
las excavaciones en el entorno del llamado Caserío de los Negros -donde la
Historia cita un eventual cementerio- aunque prosigan los estudios sobre los
vestigios encontrados, mientras no se decida un lugar decoroso y específico a
donde descansen definitivamente los restos humanos africanos en este caso y
los futuros hallazgos, y que dicho lugar de reposo en paz sea decidido en forma
colectiva y participativa entre sociedad civil y entidades de gobierno nacional
y departamental competentes.
Punto 3- Iniciar
un Diálogo Nacional con todas las partes implicadas sobre el tema restos de
personas africanas e indígenas de la época colonial en Uruguay y sus
correspondientes investigaciones, hallazgos y lugar de destino de los mismos. Profundizar
y descentralizar el debate en intercambio amplio y constante de todas las
partes, en procura de un marco
legislativo y protocolo de actuación contemplando espiritualidad y otras
sensibilidades, tomando antecedentes de legislaciones comparadas en países
vecinos.
Punto 4- Formación
de Comité de Recuperación de Restos Históricos de Poblaciones Africanas y
Pueblos Originarios de la época colonial en suelo uruguayo con integración
plural y descentralizada.
Punto 5- Ver la
posibilidad de lograr un pedido de perdón a nivel Presidencia de la República,
por el genocidio indígena y africano siglo XV en adelante y sus consecuencias
perennes de racismo estructural y exclusión para la población afrouruguaya,
acto público basado en el reconocimiento de la deuda histórica y la
responsabilidad por sus consecuencias actuales. Invitar a diplomacia africana a
participar.
Punto 6- a)
Declaración de Interés Nacional para dichos hallazgos y su tratamiento. b) Sugerencia de nombre para nuestra hermana
encontrada en el espacio Caserío de los Negros; “África Libre”.
Damos por presentadas estas propuestas militando por
nuestra identidad étnico racial como colectivos afro e indígenas organizados y
referentes independientes, contribuyendo a visibilizar una temática
endémicamente postergada que casi nunca es prioridad, y por eso debe ser
visibilizada, por una mejor calidad democrática en nuestro país y la región, en
atención a la equidad étnico racial y de género buscadas en políticas públicas
y marcos legales existentes. Incluyendo la conceptualización académica de
Declaración de Territorio Sagrado.
Es la idea reunirnos con Intendentes y otras
autoridades por este tema en cuanto sea posible. Gracias y axé.-
Atabaque IFA del Uruguay - Cel 099215451-099611223
RESPALDAN ESTE PROYECTO ENTRE
OTRAS REFERENCIAS
Susana Andrade, Julio Kronberg, Luis Burgos, Efuka
Lontange, Beatriz Santos, Néstor Silva, Óscar Montaño, Andrés Urioste, Lilián
Flores, Angie Ramírez, Leonardo Legarde, Denise Mota, Alejandrina Da Luz, Myrna
Giménez, Danilo Antón, Nicolás Guigou, Estrella Pastoriza, Cristina Caffaro,
Charo Martínez, Heba Smith, Karina Núñez, Teresa Abal, Diego Paredes, Tomás
Olivera Chirimini, Fernanda Olivar, Cyro Rodriguez, Paula Hernández de Clan
Choñik, Diego Nierez, Eliana Lotti, Guillermo Font al momento del envío.
Asociación Africana en Uruguay
Mujeres de Negro
Mujeres Aborigenistas
Grupo Visión Nocturna
AFRICANÍA
Crysol
ADENCH
CECUPI-MU.T.A.A.
Comunidad Tribal Afroindígena Anaxiguat Epaj
Templos Afroumbandistas que quisieron ser citados
expresamente; Casa de Religión Pai Luis
de Xangó-Maldonado, Templo Espirita Ogun Guerrero-Ile Oxaguian Las Piedras, Ilé
Ogum Abagan de Colonia, Templo Umbanda y Kimbanda Santo Noblía en Rocha, Omo
Orixá Xapaná, Caboclo Pedra Roxa en Paysandú, Templo Mae Karina de Xangó Maldonado,
Centro Religioso Afroumbandista Beira Mar y Oxum en Florida, en Fray Bentos Mae
Blanca de Oiá y Pombagira Sete Saias, Casa de Umbanda Caboclo Mata Virgem y Exú
Dos Ríos en Mercedes-Soriano, en Treinta y Tres Omo Oxalá Mozo Terreiro
Mandinga de Exu, Centro Espiritual y Cultural Așé ti Orisa Mae Grey de Osun Pai
Juan de Sapaná Ciudad del Plata San José, Casa de Religión Espíritu de Luz y
Pombagira Menina Minas, Ilé Omi Xexemiré y Exu Viramundo de Rivera Pai Carlos
Banchero de Oxum, San Sebastián-Oxosse de Mae Bernardina Pérez de Odé,
Tacuarembó, Mae Marta de Oxum Punta del Este, Ilé Efón Matamba de Babalorixá
Valentino de Oiá Araminda, Canelones, C.E.U. Xangó Do Mato, Grupo Mikaia de Mae
Nubia de Iemanjá Candomblé de Angola en Montevideo, Centro Espiritual
Afroumbandista Oxum - Oxalá en Rocha, Centro Umbandista Reino Da Mata en
Montevideo.
Apoyos en
gestión: PIT-CNT, FUCVAM Áreas Género, CONACHA MUTAA/RED MUJERES/UAFRO/CASA
AFRO
………………….
*FOTO: TV Ciudad INFORMANDO LO QUE LA GENTE SIENTE!I Atabaque-IFA reclaman Diálogo Nacional por restos óseos de época colonial hallados en Capurro. "Nuestra democracia exige dignidad hacia los pueblos esclavizados."