“Resiliencia
Africana” es una obra de denuncia social y aporte cultural indiscutido.
Presenta la temática de la discriminación
racial y el racismo bajo la mirada de alguien que ha vivido el activismo hace
décadas, desde la piel de identidades diversas, con énfasis en la sensibilidad
del mundo espiritual afroamerindio.
 |
$U350 EN LIBRERÍAS DE TODO EL URUGUAY O EN ATABAQUE CEL 099215451 |
Andrade con el beneficio y el desafío de
la contemporaneidad, defiende la concepción trascendente del cosmos negro y
originario enfrentados al sistema hegemónico que los coarta y excluye como
parte de tradiciones que a pesar de ello integran la orientalidad, aunque sean no
vistas como propias por el sistema, que dimensiona lo diferente casi
exclusivamente para perseguirlo.
Ya lo dice la autora en la introducción:
“Este libro apuesta a cambios culturales, porque
leyes, normativas y programas hemos tenido muchos estos últimos tiempos, y no
digo que no hagan falta y han mejorado las cosas. Pero de adentro hacia afuera
no se cambia por decreto. Lo que necesitamos transformar son mentalidades y corazones.
El llamado imaginario o la conciencia social. La idea es exponer el conflicto
en base a experiencias vividas, mostrando la contracara que es la actitud de
crecimiento personal y eminentemente grupal y colectivo ante el desafío. La
respuesta de solidaria humanidad que hace crecer al conjunto.”
Así
rescata el poder de las costumbres contrahegemónicas que a pesar de la
subalternidad impuesta, han logrado sobrevivir e integrarse con sus aportes que
hacen al ser sociocultural uruguayo y latinoamericano plural e integrado,
imprescindible para el desarrollo.
Deconstruyendo
y apostando a la descolonización ideológica, de forma amena con un relato
variado de géneros de difícil descripción aunque de sencilla comprensión
lectora, ilustra con hechos desafiantemente reales aunque se presenten como
fabulados dadas las características de los acontecimientos, como “los negros”
viven en un mundo no hecho para ellos y si “a la medida de los blancos” como
dice Andrade.
El libro
trata sobre microracismos, sobre el racismo del lenguaje, sobre la banalización
de las creencias afro o peor aún su satanización, midiendo con parámetros
extraños a la negritud, ya que no existe una encarnación del mal en la
cosmología africana yoruba - bantú y en ninguna de sus vertientes.
También
habla sobre feminismo negro o afro feminismo. La mujer negra tiene una serie de
opresiones, y no solo la patriarcal. El feminismo negro tiene otras raíces,
otros contenidos, y es normal que los tenga. El feminismo negro es inexistente
para su par blanco.
Mucho se
ha hecho con convenciones y declaraciones mundiales firmadas por países de casi
todo el mundo; la realidad es que la población afrodescendiente hoy sigue
socialmente devaluada en sus derechos humanos y libertades fundamentales.
Entre esos
derechos está el de conocer la fe de sus ancestros, por respeto a ellos, e incluso y según la autora, a la identidad
nacional.
De esta
forma a través de las páginas se tratan temas profundos, dolorosos y de eterna búsqueda de justicia en medio de
las arbitrariedades, revelando una sociedad que aún no supera las barreras del
racismo estructural originado en el siglo 15 con el sometimiento indígena y el
tráfico negrero producto de las invasiones colonialistas de países europeos en
las Américas y el Caribe.
La
trayectoria de la autora como activista étnico racial defendiendo los derechos
de las minorías excluidas en un escenario real y también lírico, donde Andrade
es una y todas las mujeres excluidas, plantea crudamente una discriminación
racial endémica y peligrosamente normalizada, que se refleja en los acontecimientos
transcriptos tomados de la vida real, en tanto y a la vez, indica caminos de
salida al resaltar el poder del espíritu afro que se sobrepone a todo para
volver en el Ubuntu, en el “soy porque somos.”
Susana Andrade
en sus experiencias hechas texto, casi un documental escrito de una vida rica
en acontecimientos aleccionadores, en alegrías compartidas y tristezas solitarias,
propias de quien lidera cierta parte del largo camino hacia la luz. Se detiene
en el renacer esperanzador que alienta a continuar, la llamada “resiliencia”
que en la población africana adquiere una dimensión particular tal como lo
concibe la escritora más o menos abiertamente en sus removedoras historias reales.
El
contacto de Susana con la otredad es siempre abierto y de aprendizaje. Su
capacidad de intercambio respetuoso, de empatía y teorización de las
condiciones de inequidad de la ciudadanía discriminada, son admirables.
Para
llegar a ese estadío la autora ha vivido humillaciones, ha sufrido el racismo
en carne propia y lo confiesa, no permaneciendo en la posición de víctima, sino
compartiendo las estrategias de quien volvió a través de su ancestría africana
del horror de la esclavización a las sociedades modernas donde se perpetúa la
subalternidad de razas de formas pérfidas y solapadas organizadas para mantener
los privilegios de la blanquitud detentora del poder político y de todos los poderes
sociales.
Es ella,
pero es todas las negras y los negros, los afrodescendientes, los indios, y
también es Susana las personas de todos los colores, diversidades y sexos.
Con cierta
dosis de inevitable sufrimiento pero también con esperanza, esta mujer
afroindígena se expone a sí misma como prueba de laboratorio, como fenómeno para
recrear la vida de quien sufre racismo y así y todo es capaz de regresar de la
muerte social para empoderarse y brindar su porción de alegría, energía y paz,
para el bienestar de la vida colectiva.
Porque una
sociedad sin “otros” no podría existir y esta obra los pone en escena de forma
sincera y natural.
Una
persona inspiradora Susana Andrade, con su vida y con sus escritos.
El libro,
desde la vivencia personal y colectiva, invita a la reflexión en cada capítulo.
Redacción ATABAQUE - 099215451 INFO Y VENTA DEL LIBRO
CON CUERPO Y ALMA
Indudablemente, Susana Andrade
escribe muy bien. Pero no solo por sus aptitudes manifiestas para la redacción,
sino por su clarificación de temas profundos y conflictivos como los raciales,
clasistas y de género, su conceptualización precisa, la amplitud de sus
conocimientos interdisciplinarios y su planteo de alternativas y
soluciones.
"Resiliencia
africana" constituye un collage de textos armados en torno a la
discriminación negativa de poblaciones enteras (afro, indígena, pobre, con
opciones sexuales diferentes a la hegemónica, marginadas por las más diversas
causas) con una estructura ágil, atractiva y por lo tanto, logradamente
didáctica. Estas virtudes "narrativas" y locutorias, importan a la
hora de mantener a un lector atento o un auditorio atento pero también para
crear registros duraderos, despertar conciencias, advertir invasiones solapadas
de lo que se pretende erradicar en discursos aparentemente liberadores y
resultar comunicantes, no herméticas ni dirigidas a una minoría
seudointelectual. Los falsos altruísmos y los "desahogos" personales
que se pierden sin aportar a un movimiento colectivo de denuncia e integración,
constituyen trampas en las que Andrade nunca cae. Sabe hacia quién se dirige,
lo que busca y cómo hacerlo. Su lucha cultural, con todo su cuerpo y su astral
superior, se realiza a través de testimonios adaptados a formas nuevas de
comunicación masiva, formatos y modalidades presenciales y digitales.
Esta versatilidad refleja "Resiliencia africana", que además de las
palabras de su autora recoge intervenciones de femenistas y luchadoras
dominicanas, cubanas, escocesas, uruguayas y de otros países, en un espectro
más abarcativo que en libros anteriores, lo que también muestra un crecimiento y
perfeccionamiento de los colectivos de los que todas forman parte.
Más avanzada en lo legislativo
y normativo que antes, menos extendida e igualadora de lo que desearíamos en
los hechos, la evolución de los derechos humanos en términos de clase
socio-económica, etnia, identidad religiosa y género resulta lenta e
indetenible, heterogénea y con dificultades externas e internas a los
colectivos, dolorosa y esperanzadora.
No falta la profundización en
el urticante tema de los feminismos comprometidos con el género pero no con lo
racial, y su nudo muchas veces invisible y difícil de desatar. Aunque polémico,
el dilema se exhibe en toda su complejidad.
Así muestra este proceso
"Resiliencia africana", donde los avances en salud focalizada hacia
la población afro en nuestro país, la dotación de recursos económicos acordes a
los propósitos legislativos y la mayor interacción de las organizaciones
dedicadas a las comunidades vulnerables, no ocultan los problemas, indiferencia
y discriminaciones solapadas que quedan por resolver. Pluritexto valiente y
cuestionador, resulta incesantemente crítico y positivo,
Se aprende mucho y a fondo a
través de sus páginas. Porque además de las diversas fuentes utilizadas
(transcripciones de páginas web, artículos de prensa, ponencias en
Congresos, presentaciones de libros, intervenciones en el Parlamento y
departamentales, citas y diálogos en eventos de pleno contenido humanístico) se
combaten y develan prejuicios conductuales y hasta etnolingüsticos. El idioma
discrimina, y sus usuarios debemos estar atentos para no incurrir en agresiones
y mantenimiento de cánones retrógrados en forma involuntaria. En este sentido,
los actos de discriminación en la anotación en el Registro Civil de
nombres de origen afro y charrúa, ejemplifican perfectamente el aserto.
Desde el concepto raigal,
rebelde y prácticamente nuevo de "resiliencia"(que como realidad
palpable siempre existió) desarrollado en la primera parte
del libro, hasta llegar a los diversos modos de mantenerla y profundizarla,
diseminándola en la educación formal, informal, en actos culturales y en
cuanta oportunidad pueda volverse presencia palpitante, la originalidad
y variedad de presentación no eclipsa la seria documentación y
compromiso de este caleidoscopio.
Amalgama lingúistica y
visceral, de sentimientos nobles y pensamientos lúcidos, creados y supervisados
por Mae Susana Andrade, una mujer de gran coherencia entre sus creencias y sus
prácticas cotidianas.
Prof. Lauro Marauda
El Profesor Lauro Marauda es Sub jefe de departamento en
Dirección Nacional de Cultura MEC, docente en literatura, crítico,
conferencista y destacado escritor, Narrador, profesor egresado del IPA,
Coordinador de talleres literarios y docente de "Quipus", primer
centro de formación en talleres literarios. Con una gran producción de obras en
diversidad de géneros, ha realizado investigaciones sobre narrativa fantástica
Uruguaya y divulgación cultural en el interior del país, trabajando para el
Ministerio de Educación y Cultura. Se define como "Sieteoficios"
literarios. Cuentos suyos han aparecido en diversas antologías: “Extraños y
extranjeros” (Arca editorial.), “El cuento uruguayo II” (Ediciones La Gotera),
otras publicaciones colectivas, diarios, periódicos y el Boletín de la Academia
Nacional de Letras.