miércoles, 17 de julio de 2024

MENONITAS, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL

  

Esto de las familias menonitas que no llevan a sus hijos a los centros educativos tradicionales trajo un revuelo inusitado ya que hay diferentes miradas sobre el tema. Y aparte de las autoridades que se vieron en la necesidad de expresarse y con divergencias, siempre hay gente para opinar acerca de los demás, eso es así. Hay jurados vocacionales y autodidactas absolutamente para todo lo que existe y en todas partes. Hay atrevidos idóneos, ligeros para el juzgamiento, que contribuyen a que sea más la gente que critica y condena a priori, que la que escucha, intenta aprender y empatizar. Es triste.

La segunda reflexión que me viene al corazón es que si hubiésemos puesto en práctica la ley de Educación Pública 18437/09 que dice en su Art. 17: “El principio de laicidad asegurará el tratamiento integral y crítico de todos los temas en el ámbito de la educación pública, mediante el libre acceso a las fuentes de información y conocimiento que posibilite una toma de posición consciente de quien se educa.” Seguro estaríamos mucho mejor preparadas y preparados para el abordaje de estos desafíos de convivencia multicultural inagotables y crecientes en los que estamos inmersos. Ocupados en disfrutar la belleza de la diferencia y no padecerla como preocupación.

Sin entrar en definiciones por consideración a sus variantes, podemos decir entre generalidades que las comunidades menonitas son cristianas, practican el bautismo a adultos, se originan en la reforma protestante y deben su denominación a un ministro destacado de entre sus líderes. Prefiero no extenderme para no errar, y si es que son basados en autoridades masculinas exclusivamente, quiero decir que no lo comparto, aunque al menos es un patriarcado declarado, no como en las sociedades occidentales imperantes en que el machismo se disfraza para pasar desapercibido y así hacer todo el daño que pueda solapadamente. La cultura menonita es particularmente interesante para analizar la manera en que los pueblos migrantes se enfrentan a situaciones de adaptación a la nueva realidad social que les toca habitar mientras se esfuerzan por conservar sus costumbres y tradiciones. Al parecer prefieren no mezclarse con los sistemas sociales imperantes ni con la modernidad o tecnología, excepto que sea utilizada para desempeñar tareas laborales.

En este sentido, no voy a hacer juicios de valor sobre una cultura que además de desconocer cabalmente, me llama a respeto como tal y como debe ser.

Más allá de definiciones, Rossel y Mc Andrew (2000) en un estudio realizado en Quebec a través de la observación participante, concluyen que es de gran importancia identificar las alternativas que los docentes desarrollan al enfrentarse con grupos de diferentes culturas.

De igual manera, los estudios realizados en España por Campoy, Pantoja y Delgado (2006) aportan insumos para buscar alternativas para el diseño de programas de integración que sean la base de una educación intercultural mejor enfocada.

Es por ahí. Nunca cerrando las puertas lograremos diálogo e intercambio, paz y desarrollo plural.

Los cultos y practicantes afroumbandistas padecemos el prejuicio irracional como toda repulsión, de que nos hostilicen sin saber lo que somos por un discurso hegemónico eurocéntrico, estereotipante, racista, odiador y excluyente que acepta únicamente sus propios paradigmas, normalizando el ultraje constante a las tradiciones sagradas de los pueblos oprimidos por las invasiones colonialistas, originarios indígenas y africanos esclavizados.

Es por eso que ante problemáticas de discriminación religiosa hacia cultos y practicantes afroumbandistas, fue necesario hacer un alegato ante Naciones Unidas denunciando tales acosos. Así como lo leen. De allá vinieron recomendaciones que el gobierno debería poner en práctica para mejorar su calidad democrática, que de eso se tratan las normas en una sociedad republicana.

Actualmente en la Institución Nacional de Derechos Humanos trabajamos en eso.

Aquí dejamos invitación: Con coordinación de Lic Oscar Rorra y Mae Susana Andrade y en el marco del Mes Afro; próximo 24 de julio 18hs en la INDDHH Bv. Artigas 1532 y Palmar REUNIÓN ABIERTA DEL GRUPO DE TRABAJO para luchar contra Intolerancia hacia Religiones de Matriz Afro en Uruguay. Este grupo; sociedad civil diversa e Institución Nacional DDHH, surge a raíz del Informe Alternativo que enviara el Grupo ATABAQUE al CERD/ONU fin de año pasado sobre casos reiterados y graves de intolerancia religiosa en Uruguay contra terreiros y practicantes. Se trabaja en la Preparación de un escrito para el Estado uruguayo a efectos de "bajar a tierra" las recomendaciones que llegaron del Alto Comisionado de Naciones Unidas por el racismo religioso de parte de algunas intendencias y organismos públicos que han sufrido personas y templos afroumbandistas en Uruguay.

Si se respetara más y se juzgara menos, tal vez nos hubiéramos ahorrado toda esta movilización y el sufrimiento de mucha gente que porta sólo y nada menos que la dignidad de su autenticidad, aquello con lo que se identifica.

Prevenir es posible desde el sistema educativo, de lo contrario, siempre estaremos apagando incendios.

Trabajamos para tener una educación antirracista por principio y multicultural como dice la ley.

Aunque nadie le haga caso.

Susana Andrade

 

(En la foto: Pastora Carola Tron, Valdense, Mae Susana Andrade, Sic. Heba Smith (Islam), Ing. Clara Villalba –Católica)

 


sábado, 13 de julio de 2024

AFROUMBANDISTAS A OPINIÓN PÚBLICA -DERECHO DE CULTO- DECLARACIÓN

 

Nuestra solidaridad con la hermandad afroumbandista argentina que hoy ve amenazada su libertad de culto constitucional, su derecho a ritualizar libremente en un país democrático, donde hay históricamente protección jurídica en su Carta Magna y a nivel de normativas internacionales refrendadas con énfasis en el combate al racismo religioso estructural, que se manifiesta a lo largo de la historia con finalidad excluyente y represora hacia cultos de orígenes étnico raciales no procedentes de la cultura hegemónica, específicamente los originarios de pueblos indígenas y africanos traídos forzadamente a estas latitudes con la cruenta diáspora esclavista.

Nos referimos al reciente Proyecto modificativo de la Ley 14346 Art.3 Inciso 6 que habla de penalizar la inmolación ritual de animales en la Argentina.

Hablamos de especies de habitual procesamiento, consumo y adquisición en frigoríficos y comercios cárnicos del país y la región. Nunca de animales domésticos, exóticos ni en extinción. El ceremonial es realizado por autoridad religiosa competente y experimentada, y luego se cocinan las correspondientes comidas que se comparten en festividades especiales con público diverso, invitando libremente a asistentes a comer sano y nutritivo, sin prédicas proselitistas de por medio. Somos países ganaderos también por la colonización, y estas faenas son modalidades similares a las judías o musulmanas solo que deben ser hechas en los templos africanistas. rituales presentes en algunos ceremoniales sagrados, donde ancestral y solemnemente, el culto y su liturgia indican la sacralización de alimentos, personas y objetos esotéricos por medio de la faena ritualizada para consumo en comunión de fieles. Muy similar al rito kosher y el halal.

NO HAY ALARMA SOCIAL POR ESTO; TODO LO CONTRARIO. HAY FAMILIA, INCLUSIÓN, COMUNIDAD. EXHORTAMOS A LAS AUTORIDADES INVOLUCRADAS PARLAMENTARIAS Y DE DERECHOS HUMANOS DEL HERMANO PAÍS A REVISAR TANTO VALORES DEMOCRÁTICOS COMO LEGISLACIÓN POSITIVA ESTATAL CONSIDERANDO LA PIRÁMIDE DE KELSEN DONDE PRIMAN LAS NORMATIVAS CONSTITUCIONALES O LEYES FUNDAMENTALES, Y EL DERECHO DE CULTO ES UN PILAR DEL RESTO DE LOS PRECEPTOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN. ADVERTIMOS SOBRE LA EVENTUAL INCONSTITUCIONALIDAD DEL FUTURO TEXTO LEGAL DE CONTINUAR CON DICHA REDACCIÓN LESIVA DE UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL COMO ES LA LIBERTAD DE CULTO CONSAGRADA EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA.

VEMOS EN ESTE TEMA INTERPELANTE, LA OPORTUNIDAD DE REFLEXIONAR HASTA DÓNDE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES NO SE TRANSFORMAN A VECES EN PRETEXTOS PARA LA EXCLUSIÓN Y AL FIN EN FORMAS DE JUSTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA DETERMINADOS SECTORES DE PERSONAS CUYAS SENSIBILIDADES Y TRADICIONES CULTURALES SON DIVERSAS A LAS VINCULADAS AL PODER POLÍTICO.

La comunidad espiritual de Matriz Afro de la región, es castigada endémicamente en sus derechos humanos por la satanización y folckorización de nuestra legendaria manera de concebir lo trascendente. Somos víctimas de oprobios naturalizados en el imaginario social siendo objeto de burla y demonización, preconceptos instalados, actos que perpetúan la discriminación racial, de ultraje público y subalternización de culturas perseguidas por el sistema racista y clasista consecuencia de la ideología colonial, dominante y persistente en la actualidad bajo nuevas formas de opresión.

Dejamos video para ayudar a pensar: https://www.youtube.com/watch?v=6-i5QXyb934&t=69s

“Uds hacen un discurso de defensa de los animales mientras calzan zapatos de cuero.”Parece que a vida de galinha de macumba vale mais. É assim que coisa de preto é tratada no Brasil. Vida de preto não tem valor nenhum. Mas a galinha da religião de preto, essa vida tem que ser radicalmente protegida” argumentou Hédio Silva Junior, advogado da União de Tendas de Umbanda e Candomblé do Brasil (Dr. Hedio Da Silva ​​​​El Supremo Tribunal Federal (STF) es la más alta Corte del Poder Judicial brasileño, la cúpula del Poder Judicial BR 10 de Agosto 2018)

Es un hecho que la modernidad no ha reconocido la dignidad del culto de matriz afro y se ha dedicado a promover las jerarquías culturales, concepto supremacista impuesto por las políticas imperialistas invasoras que pervive bajo nuevas formas de acoso sistémico. El modelo moral imperante siempre es el occidental, mono confesional, retrógrado y censurador de lo “diferente”.

En el imaginario social somos tildados de “macumberos” palabra originalmente de cuño litúrgico que han desvirtuado profundamente, término popularizado asociado a insulto en el lenguaje vulgar que violenta nuestra esencia religiosa por el desprecio y ultraje público que supone hacia un sector de la sociedad creyente en las energías de la naturaleza que son los Orixás. Filosofía tribal primigenia de cuidado al ecosistema que debería, en medio de la destrucción inminente de los recursos naturales; reivindicarse y ser paradigma comunitario, nunca objeto de hostigamiento institucionalizado.

O nos tienen miedo o se burlan de nosotros. Difícilmente encontramos respeto.

LA INVISIBILIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA O LA OMISIÓN EN LA CONSIDERACIÓN DE LA PLURALIDAD DE LOS DERECHOS TAMBIÉN ES UNA SOLAPADA EXCLUSIÓN EN UN SISTEMA REPUBLICANO QUE SE PRECIE DE TAL. SIEMPRE APOSTANDO A LA CONVIVENCIA EN COMUNIDADES INCLUSIVAS Y AL CUIDADO DE LAS COSTUMBRES E IDENTIDAD DE LAS POBLACIONES HISTÓRICAMENTE POSTERGADAS.

Téngase presente que para quienes creen en una determinada fe religiosa, sus prácticas pueden ser cuestión de vida o muerte. Una necesidad vital no solamente de renovar votos de fe y esperanzas de vida lo cual ya es mucho, junto a los aportes a la paz y al desarrollo social que suponen las confesiones religiosas todas. También la nuestra. No se detiene el razonamiento en el aporte cultural aún inexplorado en su inmensidad, sino en la contribución a la pacificación imprescindible para el desarrollo colectivo.

Un mundo donde sobran pretextos para la violencia, no puede darse el lujo de arrinconar a las comunidades de fe por más diversas que estas sean para el “orden establecido” occidental, machista, blanco patriarcal, capitalista y excluyente a ultranza de lo que no sea igual a sí mismo.

En lo práctico se debería poner sobre la mesa de discusión, el cúmulo de industrias y por ende fuentes de trabajo que sostienen a los colectivos de creyentes afroumbandistas en la proveeduría de sus artículos específicos sea artesanales o industrializados. La entrada de PBI que reportan por ende a las arcas fiscales. Cientos de miles de personas en torno a Iemanjá en las playas los dos de febrero no desaparecen el resto del año, viven, gastan, votan, colaboran y consumen dentro de sus sociedades. Hacen ciudadanía.

En lugar de seguir con este quasi plan de exterminio o inquisición; que si el tambor, que si la gallina, la oveja o la cabrita; sería interesante poner un pienso inteligente, y posiblemente debería agradecerse la contribución comunitaria en movilizar la economía del país, y en aportes a la calidad de vida de la gente que es feliz de practicar un culto ancestral, enarbolando raíces olvidadas de la Historia patrimonio inmaterial.

Es aceptado que los preconceptos expongan a las creencias afro y a sus fieles en un sitial de permanente tribunal o juzgamiento ante la opinión pública. Siendo que la religión es un valor humano a respetar no a cuestionar.

A ninguna religión se le pregunta si hace daño y es “normal” para nosotros recibir dicha pregunta ofensiva. Es como si hoy le preguntaran a un cura si es de los abusadores de menores, valga el triste ejemplo.

Y si hablamos de ritos crueles; no se cuestiona en la religión católica el sacrificio de un hombre tomado como bendición, y que en sus ritos/misas/cultos simbólicamente se bebe sangre y se come carne humana aludiendo al sanguinario asesinato de Cristo, acto recordatorio de la crucifixión de una PERSONA, hecho que extrañamente no se percibe como macabro o contrario a ninguna moralidad.  

En cambio se acepta la falta de respeto que supone juzgar ritos étnicos de trasmisión oral, que resaltan el valor de la familia y la comunidad como trasmisora de identidad y valores, incitándolos a “cambiar” para “modernizarce” lo que equivale a perder su esencia. No se le ocurriría a nadie decirle al cristianismo que cambie para no molestar a la opinión pública. ¿O sí?

También es un tema de esperanza. Muchas veces para la gente desesperada por la salud propia o de un familiar querido, esa gallina ritualizada hace la diferencia entre el sufrimiento y la felicidad.

En Uruguay, luego de muchas idas y vueltas, porque estamos eternamente en la mira y nuestra existencia y costumbres son vistas eterna e irracionalmente bajo sospecha y eventual de censura, la actual reglamentación a nivel nacional reconoce el sacrificio de animales destinados a ritos religiosos en la Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de Animales 18471/09 Art 3.

Estimadas lideranzas afro religiosas argentinas, feligresía afroumbandista toda quienes nos reciben siempre con tanto cariño en la tierra vecina. Agradecemos de corazón vuestro trabajo y lucha social transformadora y espiritual tan necesaria como baluarte de confraternidad y convivencia a la que nos sumamos y para la que pueden contar con nuestra energía siempre, saludándoles con profunda admiración y respeto. Estaremos, como desde 1997 con la Federación IFA del Uruguay y el Grupo Atabaque, tomando la responsabilidad que nos toca en los procesos de descolonización ideológica y búsqueda de igualdad de oportunidades para las comunidades afrodescendientes y originarias, brindando nuestro humilde aporte a la sociedad democrática e inclusiva que la región y el mundo del futuro necesitan. Llegará la pública felicidad de las manos tendidas y tomadas, luchando parejo por el bienestar de las poblaciones vulneradas. Contra el racismo religioso, la injusticia social, la violencia de género, la discriminación racial y por el bienestar del pueblo más desprotegido. ¡Por un mundo sin exclusiones ni racismo! ¡AXÉ!

ATABAQUE -IFA del URUGUAY Aréchaga 3365 Montevideo - URUGUAY - (0598) 22008177- +598 099215451

HAY TANTAS CUESTIONES URGENTES PARA LEGISLAR QUE BRINDEN BUEN VIVIR A LA POBLACIÓN LES SAQUEN DE LA POBREZA Y DEL HAMBRE Y LES ASEGUREN UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA, QUE RESULTA INCOMPRENSIBLE EN OCASIONES UNA SUERTE DE ENSAÑAMIENTO CONTRA DETERMINADOS COLECTIVOS.

13 de julio del 2024

 

ALGUNOS APUNTES ESCLARECEDORESLa Argentina reconoce la libertad de culto en el art. 14 de la Constitución nacional y en su art. 75, inc. 22, otorga jerarquía constitucional a los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que reconocen, entre otros derechos, la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión tales como la Declaración

Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos, Civiles y Políticos (arts 18), la Declaración Americana sobre Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 3 y 12) y otros instrumento vinculados al principio de no discriminación.

Asimismo, en el marco del Consejo de Derechos Humanos existen dos resoluciones tradicionales, copatrocinadas por Argentina, tituladas "Lucha contra la intolerancia, los estereotipos negativos, la estigmatización, la discriminación, la incitación a la violencia y la violencia contra las personas por motivos de religión o de creencias" y la "Libertad de religión o de creencias". Estas resoluciones se centran en casos graves de utilización de estereotipos peyorativos, elaboración de perfiles negativos y estigmatización de personas por motivos de religión o de creencias, y por

los programas e idearios de organizaciones y grupos extremistas dirigidos a crear y perpetuar estereotipos negativos sobre grupos religiosos, en particular cuando son tolerados por los Gobierno. El Proceso de Estambul

se estableció en la primera resolución sobre lucha contra la intolerancia del Consejo de Derechos Humanos y tiene como uno de sus ejes trabajar sobre la iniciativa internacional para lograr un equilibrio entre el derecho a

la libertad de expresión y las regulaciones para evitar el fomento de la discriminación por motivos religiosos.

Por otra parte, en 1981, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la "Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Intolerancia y Discriminación fundadas en la religión o las convicciones" (A/RES/36/55) lo que es hasta ahora la expresión más completa del derecho a la libertad religiosa o de convicciones en el ámbito universal. Dicha Resolución fue complementada por otra Resolución de la Asamblea General, que en 1993 adoptó la "Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas" (A/RES/47/135). Recientemente, nuestro país ha acompañado resoluciones en materia de libertad religiosa en el marco de la OEA. Los antecedentes mencionados ut supra demuestran la importancia fundamental que nuestro país otorga a la libertad religiosa y el rol activo mantenido en los ámbitos multilaterales específicos sobre la materia.